- Back to Home »
- Métodos de Examen en Grafoscopía
Posted by : Puntos de Pericia
domingo, 11 de febrero de 2018
El estudio de
la escritura a través de los años fue teniendo un gran temperamento a la hora
de determinar la autoría de un escrito, y más aún, si el escrito o documento se
corresponde con una falsificación.
En el “Tratado de Documentoscopía” de los
autores brasileros Del Picchia, explican
cuáles son los métodos aplicados al examen de los escritos, denominándolos como “Métodos
Grafoscópicos”, pero a ello trataremos de agregarle otros autores, con el
fin de dar una mayor apreciación al tema.
METODO MORFOLOGICO O DE COMPARACION
FORMAL U HOMOLOGICA
Este método
consistía, como bien lo dice su nombre, en la deducción comparativa de la
morfología u forma de las grafías. Si predominaban las semejanzas entre las
escrituras, entonces correspondían al mismo autor, de lo contrario tendría un
origen adverso. A través de este método muchos falsarios se vieron
beneficiados, debido a que no se tomaban en cuenta las variaciones naturales en
escritura, como así también las otras posibles alteraciones que podían
presentarse, como las imitaciones, borrados, etc.
El emblemático y recordado caso del Capitán Dreyfus, fue producto de este erróneo procedimiento aplicado; acusado y condenado injustamente a prisión perpetua por el delito de alta traición.
Luego del hecho
ocurrido surge el proceso homológico de Bertillon, (un apellido muy ligado al
campo de la criminalística) que no escapa del método tradicional en la
comparación de las escrituras. A partir de allí se fueron buscando otras
herramientas auxiliares que permitan dar mayores respuestas, como el uso de la
fotografía, química, lentes y microscopios, llegando a reconocerse las
transformaciones del grafismo producto de los estados emotivos.
METODO GRAFOLOGICO
Fracasado el
método de Bertillon, los grafólogos vieron una gran oportunidad para insinuar,
en la vida judicial, el empleo del proceso que utilizaban, sería la revelación
por medio de las cualidades subjetivas del grafismo. El llamado retrato grafológico.
Para delinear
el concepto del retrato grafológico, dos escuelas principales se presentaron,
una francesa y otra alamana. La escuela francesa, después de la clasificación general
del grafismo, según diversos criterios (dimensión, dirección, forma, orden,
etc), se parte en la búsqueda de signos reveladores de las cualidades morales,
intelectuales y artísticas de escritor. Con esos signos, junto al grafismo
tipo, se alcanza la identificación gráfica.
La escuela
alemana, por su parte, plantea que el grafismo tipo, están subordinados a las
diferentes clases de ritmos gráficos y los signos constituidos por los
movimientos de contracción y relajación muscular, siendo este el medio que
permite revelar sus cualidades temperamentales.
METODO GRAFOMETRICO
Como bien se
cita en el tratado de Documentoscopía, es un método muy criticado donde se
demostró que es un proceso errado, que no alcanza siquiera para los fines
sugeridos. No obstante, a ello tuvo virtud de permitir el análisis más
esclarecido de los llamados elementos de magnitud.
“En todos los casos, las investigaciones realizadas han demostrado que no se puede valorar demasiado el valor del método geométrico estructural y concluir un informe sólo basándose en este método, no es ni aconsejable ni admitido. El dibujo de las figuras geométricas es sólo una fuente de información adicional sobre la firma (ni la única, ni la más importante). Por su simplicidad y por la posibilidad de hacer una clara exposición documental, el método geométrico-estructural puede tener una importancia ilustrativa.”
http://periciascaligraficas.com/v2.0/img/biblioteca/metodo%20geometrico.pdf
METODO SINALECTICO
El método
sinalectico no va más allá del proceso de comparación de Bertillon, como lo
confiesa su autor Ottolenghi. En la descripción de los elementos gráficos sigue
el mismo criterio del retrato hablado, pero pasa a hablar primero de las
cualidades generales, destacando las aquellas personales, salientes y
constantes, dando a algunas de ellas un significado especial.
En el primer
caso se tendría la identidad gráfica, y por consiguiente la autenticidad,
mientras que, en el segundo, la falta de identidad (o falsedad, siempre que
existan pruebas del origen negativo respecto del atribuido).
METODO CALIGRAFICO
En el método
caligráfico no solo son las formas de las letras las que merecen consideración.
El calígrafo se preocupa también de la mecánica del trazado, sombreados, trazos
finos, trazos gruesos y otras anomalías. El método caligráfico, por tanto, es
superior al caligráfico y a varios otros, sin embargo, deja de considerar en el fraude gráfico.
METODO “ANASTASIOGRAFICO” Y
“SCOPOMETRICO”
Es aquí donde
hacemos un apartado a lo que en el Tratado de Documentoscopía explica, o más
bien, deja un espacio abierto explicando brevemente que no existen métodos sino
meras expresiones, dando información a que tal método surge en Argentina,
aplicado en la División de la Policía Técnica de la Policía de Buenos Aires, y
que de allí se sugirió la ejecución de los cotejos gráficos bajo la acción de
los rayos ultravioletas, revelando ciertas características como borrados o
agregados.
La Revista Policia y Criminalística de la Policia
Federal Argentina cita un artículo que refiere a "La identificación de Manuscritos por el Sistema Scopométrico", cuyo
autor es Roberto Rodolfo Capbell, donde
explica que la pericia scopométrica está
regida por una serie de principios fundamentales, tales pueden dividirse en
tres grupos:
a)
Principio
relativo a la documentación dubitada.
- El peritaje scopométrico se efectúa exclusivamente sobre el documento original
b)
Principio
relativo a la documentación indubitada.
· Deben
ser anteriores, contemporáneos o posteriores a los dubitados.
·Deben
estar representados por documentos públicos o privados, en este último caso de
fecha cierta.
· Deben
ser realizados fuera de juicio o de la investigación que se práctica.
· Los
cuerpos de escritura como único elemento de comparación no son idóneos, por
consecuencia al nerviosismo que el acto judicial puede provocar en el
escribiente, o a la intención premeditada de éste de desfigurar su grafísmo,
llevando al perito a apreciaciones erróneas.
· Los
documentos ofrecidos como dubitado e indubitado que van a ser sometidos a
cotejo deben estar confeccionados con los mismos elementos escritores y
soporte.
c)
Principio
relativo al estudio y demostración.
· No
se pueden comparar firmas con textos y viceversa, salvo casos excepcionales.
· No
afirmar nada que no sea susceptible por medio de la fotografía.
El
estudio a través de este método es mucho más profundo, pero no escapa de los
principios ocupados por los demás métodos, no obstante, más adelante trataremos
de realizar un artículo individual sobre este método, que en la actualidad
sigue vigente y es utilizado generalmente en la Policía Federal Argentina.
METODO GRAFOCINETICO
Hoy la
grafoscopía tiene su método propio, denominado grafocinético, que resultó del estudio profundizado en el
grafísmo, teniendo en cuenta no sólo los diversos procesos fraudulentos, sino
también las características provocadoras de las variaciones. No se asienta en
características aisladas, como en el caso del morfológico, o el grafológico
(cualidades subjetivas), el grafométrico (mediciones), sinaléctico o el
caligráfico (formas y talle). Al contrario, considera todos los elementos, dándoles
valor consonante al razonamiento pericial.
Bibliografía:
Ana M. Del Picchia, Celso M. Del Picchia, José Del Picchia, (2006), Tratado de Documentoscopía: La falsedad Documental, La Rocca.
Revista Policía y Criminalística, Policía Federal Argentina.